home
Buscar
El eye tracking demuestra la existencia de prejuicios emocionales en distintos grupos culturales

Historia del cliente

El eye tracking demuestra la existencia de prejuicios emocionales en distintos grupos culturales

Un estudio de Eye tracking de la Freie Universität Berlin

El "sesgo de negatividad" se refiere al reconocimiento y la reacción más rápidos ante expresiones de emociones negativas, como la ira o el miedo, en comparación con expresiones emocionales positivas o neutras. Es posible que el sesgo de negatividad sea innato y aparezca en la primera infancia, independientemente de los antecedentes culturales. También es posible que se comparta con otras especies, como los primates no humanos estrechamente emparentados.

Fondo

En este estudio, dentro del campo de la psicología evolutiva y comparada, se utilizó el eye tracking para estudiar el sesgo de negatividad en diversas culturas midiendo y analizando los tiempos de fijación en expresiones faciales. Se investigó si tanto los niños como los adultos de dos grupos culturales muy distintos (alemanes y un grupo de cazadores-recolectores, los ≠Akhoe Hai//om, en Namibia) fijaban las expresiones faciales de emociones negativas más rápido, con más frecuencia y durante más tiempo en comparación con las expresiones positivas o neutras.

Objetivo

El objetivo del proyecto era caracterizar la base funcional potencialmente evolutiva del sesgo de negatividad, sus dependencias culturales y su desarrollo a lo largo de la vida. Se suponía que tanto los niños pequeños como los adultos de diferentes culturas reaccionarían más (por ejemplo, mostrarían un mayor tiempo de mirada) ante la información emocional negativa en comparación con la información positiva o neutra.

Método

En la actualidad, se han realizado pruebas en un total de 31 niños en edad preescolar (entre 4 y 5 años), 60 escolares (entre 7 y 9 años) y 40 adultos. No obstante, se trata de un estudio en curso cuyos resultados son preliminares. Se presentaron a los espectadores dos expresiones faciales negativas (miedo - alta excitación y tristeza - baja excitación), una expresión facial positiva (feliz) y una cara neutra. Para cada expresión facial, se incluyeron dos conjuntos de estímulos (caucásico - "blanco" y afroamericano - "negro") para ver si las caras de distintos grupos étnicos se procesan de forma diferente. Estas caras se obtuvieron del conjunto de estímulos faciales NimStim (base de datos MacBrain; Tottenham et al., 2009).

El experimento se realizó utilizando el Eye tracker Tobii T60 para medir el tiempo de fijación en cada imagen (Figura 1). Se utilizó una calibración de 5 puntos para adultos y escolares y la calibración manual infantil (5 puntos) para preescolares. Las expresiones faciales se presentaron siempre por parejas. Cada par se presentaba durante 3000 milisegundos, seguidos de una cruz de fijación antes de presentar el siguiente par. Debido a la menor capacidad de atención de los niños, sólo se utilizaron 56 pares de este tipo para los niños, lo que dio lugar a una duración total de 5 minutos por sesión, frente a 240 pares para los adultos, lo que dio lugar a una duración total de 15 minutos por sesión (Figura 2).

Los puntos temporales se midieron cada 16,67 milisegundos (60 Hz) para estimar el punto y la duración de una fijación. Se incluyó en el análisis cualquier fijación dentro de un área de 50 píxeles que durara más de 100 milisegundos. Para la alimentación eléctrica se utilizó un pequeño generador móvil, que demostró ser muy fiable.

Los estímulos se diseñaron con el software Tobii Pro Studio. Los datos sin procesar se extrajeron mediante un script Matlab de creación propia. Para ello, cada imagen de un estímulo se definió como un área de interés (AOI) independiente. La duración de la fijación, el número de fijaciones y la ruta de exploración se analizaron con este script. El análisis estadístico se realizó con el software de cálculo numérico SPSS importando los resultados de Matlab.

"Incluso sin una fuente de alimentación regular y en condiciones ambientales difíciles, el Eye tracker de Tobii funcionó de forma fiable, lo que ayudó mucho al estudio.
Prof. Dr. Katja Liebal, Universidad Libre de Berlín

Nuevo concepto de "sesgo del miedo"

Se midieron la duración y la tasa de fijaciones para dos conjuntos diferentes de comparaciones. En primer lugar, la tasa de fijación y la duración medias de cada expresión facial se compararon con cualquier otra expresión facial; por ejemplo, las caras de miedo se compararon con las caras tristes, felices y neutras por separado. En segundo lugar, la tasa de fijación y la duración medias de una expresión facial concreta se compararon con todas las demás expresiones faciales juntas; por ejemplo, las caras de miedo se compararon con "el resto" (triste, feliz y neutra combinadas).

En cuanto al primer conjunto de análisis, se observó que los niños en edad preescolar y los adultos de Alemania, así como los escolares de ambas culturas, se fijaban en las caras de miedo con más frecuencia y durante más tiempo que en las caras neutras. Sólo los adultos diferenciaban entre las dos expresiones faciales negativas y se fijaban en las caras temerosas más a menudo y durante más tiempo que en las caras tristes. Sin embargo, no se fijaron en las caras temerosas con más frecuencia y durante más tiempo que en las caras felices. En la segunda serie de análisis, tanto los niños como los adultos de Alemania, así como los escolares de ambos grupos culturales, se fijaron en las expresiones de miedo con más frecuencia y en las caras neutras con menos frecuencia en comparación con el "resto", pero no se encontraron diferencias en las demás comparaciones.

En general, los resultados indican que el concepto de "sesgo de negatividad" podría no ser apropiado para describir la tendencia a reaccionar ante emociones negativas con más fuerza que ante emociones positivas, sino que sería más útil referirse a un "sesgo de miedo", ya que las expresiones faciales tristes se fijaron en mucha menor medida.

Conclusión

Avanzar en los estudios de eye tracking

Los próximos pasos incluirán la investigación de las caras enfadadas ya que, desde una perspectiva evolutiva, podría ser más útil reaccionar ante las caras enfadadas porque comunican una amenaza inmediata para uno mismo. Además, otra línea de investigación abordará la cuestión de si los participantes procesan de forma diferente los estímulos con expresiones faciales de su propio grupo étnico en comparación con los estímulos de otro grupo cultural. Por último, en colaboración con Fumihiro Kano, se está utilizando actualmente un diseño similar para investigar si los grandes simios también se fijan más rápidamente en las expresiones faciales de emociones negativas que en las de emociones positivas o neutras.

Información relacionada

Escrito por

Tobii

Leer más

4 minutos

¿Quiere saber cómo puede utilizar el Eye tracking y la computación de la atención en su investigación?

Rellene el formulario y uno de nuestros expertos se pondrá en contacto con usted en breve.

Quizá le interesen estos estudios similares