home
Buscar
Eye tracking más allá de las fronteras

Entrevistas destacadas de investigación

Eye tracking más allá de las fronteras

Exploración intercultural de la cognición social y el desarrollo infantil

El Dr. Gustaf Gredebäck nos lleva en un viaje de eye tracking alrededor del mundo, estudiando el desarrollo infantil en diferentes entornos culturales.

El Dr. Gustaf Gredebäck es catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad de Uppsala (Suecia). Dirige el Laboratorio del Niño y el Bebé de Uppsala, donde se estudia el desarrollo motor, social y cognitivo desde los primeros años de vida.

Vea la entrevista en vídeo.

Sobre la entrevista

En esta interesante entrevista, el Dr. Gustaf Gredebäck comparte su amplia experiencia en el uso de la tecnología Eye tracking para estudiar el desarrollo y la cognición social de los bebés. A lo largo de casi 25 años, ha estudiado las capacidades sociales de los bebés, primero en Suecia, su país de origen, y después con bebés de distintos orígenes culturales en países asiáticos y africanos.

La investigación del Dr. Gredebäck pretende comprender cómo aprenden los bebés de sus experiencias, dando forma a sus interpretaciones del mundo. Un elemento central de su metodología de investigación son medidas como la predicción de los movimientos oculares y la dilatación de las pupilas, que aportan información valiosa sobre los procesos cognitivos y las respuestas emocionales de los bebés en tiempo real. Estas métricas demuestran esta capacidad social fundamental de predecir acciones orientadas a objetivos.

"Es esta integración entre las experiencias del niño y cómo percibe el mundo y las hipótesis que formula sobre el mundo lo que podemos captar con sus movimientos oculares predictivos... Podemos ver que los bebés desde muy pequeños formulan hipótesis muy claras sobre lo que va a ocurrir".

Para abordar el sesgo WEIRD y hacer que su investigación sea más inclusiva, el Dr. Gredebäck y su equipo se han embarcado en proyectos de colaboración en entornos culturales diversos, como Bután, Zimbabue y Uganda. El uso de la tecnología eye tracking en estos estudios ofrece una perspectiva única, ya que permite a los investigadores examinar cómo se desenvuelven en tareas similares los bebés de distintos entornos culturales. Los datos obtenidos por el Dr. Gredebäck indican que los niños de todo el mundo comparten capacidades sociales innatas similares, independientemente de su país de origen.

"Cuando se trata de bebés, entonces valoramos mucho el uso del eye tracking como forma no verbal de evaluar el desarrollo infantil de manera que pueda compararse en todo el mundo".

Además de las evaluaciones de Eye tracking con bebés, el equipo del Dr. Gredebäck también estudia la dinámica familiar, mediante pruebas estandarizadas para niños y entrevistas a los padres. Estos estudios transculturales pretenden descubrir las universalidades y especificidades culturales del desarrollo infantil. Sus datos han demostrado que un mayor apoyo social o creencias religiosas, como en Bután, pueden actuar como factores protectores del desarrollo infantil.

"Un tema general que estamos captando es que la salud mental de las madres es un componente esencial y fundamental para el desarrollo infantil. Esto es cierto para los jóvenes de 16 años que han vivido en Alepo, o para los bebés en Bután, o para los bebés en Suecia también."

De cara al futuro, el Dr. Gredebäck ve oportunidades prometedoras en el avance continuo de la tecnología del eye tracking, sobre todo en términos de movilidad y accesibilidad. Prevé un futuro en el que los investigadores puedan realizar estudios sin problemas en diversos entornos de todo el mundo, rompiendo las barreras de las limitaciones geográficas.

"Podemos reproducir el mismo estudio en la consulta de una enfermera en Bután o en una zona residencial de Harare [Zimbabue]. Se puede poner [un Eye tracker] en una bolsa y salir al campo".

El Dr. Gredebäck anima a los investigadores que aún no han utilizado la tecnología de eye tracking en su propio trabajo a que lo prueben, con este sencillo consejo:

"Hay mucho que aprender [del eye tracking] sin tener que ser tan sofisticado. Creo que es muy fácil de usar. Así que pruébalo".

Vea el siguiente vídeo para conocer las valiosas opiniones del propio Dr. Gredebäck.

Información relacionada

A continuación encontrará una selección de publicaciones que informan sobre los trabajos mencionados en la entrevista, en los que se empleó la tecnología Eye tracking:

Gredebäck, G. (2022). High quality social environment buffers infants' cognitive development from poor maternal mental health: Evidence from a study in Bhutan. Developmental Science, 25, 3, e13203*.*.

Marciszko, C., Forssman, L., Kenward, B., Lindskog, M., Fransson, M., & Gredebäck, G . (2020). La base social de la función ejecutiva. Developmental Science , 23, e12924.

Del Bianco, T., Falck-Ytter, T., Thorup, E., & Gredebäck, G. (2019). Los orígenes del desarrollo del seguimiento de la mirada en bebés humanos. Infancy , 24, 433-454.

Laeng, B., Sirois, S., & Gredebäck, G. (2012). Pupilometría: ¿Una ventana al preconsciente? Perspectivas de la ciencia psicológica , 7, 18-27.

Gredebäck, G., Johnson, S. P., & von Hofsten, C. (2010).
Eye tracking in infancy research. Neuropsicología del desarrollo , 35, 1-19.

Para más información sobre el trabajo del Dr. Gredeback, visite el sitio web de su laboratorio .

¿Le interesan artículos similares?

En esta serie de entrevistas, prestigiosos investigadores explican cómo han utilizado el eye tracking en una amplia gama de aplicaciones.

Preparado por

Dr. Marisa Biondi

Leer más

5 minutos

15 de febrero de 2024

Entrevistado por

  • Dr. Marisa Biondi

    Dr. Marisa Biondi

    Investigador Científico Senior y Director de Apoyo a la Financiación, Tobii

    Dr. Biondi es doctor en Filosofía.D. en Ciencias Psicológicas y Cerebrales por la Universidad A&M de Texas y utilizó fNIRS y eye tracking para estudiar la organización funcional del cerebro humano en desarrollo.

Amplíe sus conocimientos sobre psicología del desarrollo