home
Buscar
La adquisición del lenguaje: Una danza entre el niño y su entorno

Entrevistas destacadas de investigación

La adquisición del lenguaje: Una danza entre el niño y su entorno

Entrevistas a investigadores

La profesora Nivedita Mani explica los complejos mecanismos que subyacen a la adquisición del lenguaje y cómo el eye tracking facilita la investigación en su laboratorio para bebés.

El laboratorio de la profesora Nivedita Mani examina los factores que subyacen al aprendizaje del lenguaje en niños de tan sólo 6 meses de edad. En su trabajo, el aprendizaje de palabras se considera el resultado de una interacción mutua y dinámica entre el entorno y el alumno, con especial atención al alumno, lo que sabe, lo que le interesa y su motivación para aprender.

Vea la entrevista en vídeo.

Sobre la entrevista

En una agradable conversación con la profesora Mani, hablamos de los mecanismos que sustentan nuestro procesamiento y adquisición del lenguaje. Profundizando en el fascinante ámbito de la adquisición del lenguaje y su conexión con nuestro entorno, comparándolo con una "danza", desentraña la interacción dinámica entre los niños y su entorno.

"Describimos la adquisición del lenguaje como el resultado de una interacción dinámica mutua entre el niño y el entorno. Y nuestro objetivo general es identificar cuál es la dinámica de esta interacción. ¿Cómo bailan el niño y el entorno, como creemos que tienen que hacerlo, a medida que el niño aprende el lenguaje? ¿En qué momento interviene el entorno, y cómo interviene el niño y moldea el entorno, y cómo se moldean mutuamente?".

La profesora Mani recuerda cómo se creó su laboratorio de bebés "Wortschatzinsel", que más tarde sirvió de modelo para otros laboratorios. Destaca lo creativo que hay que ser para idear paradigmas diferentes cuando se trabaja con niños menores de un año. Destaca el papel fundamental de la tecnología de eye tracking en su trabajo, que describe como su "paradigma de base", ya que nos proporciona una estimación fiable de cómo los niños procesan el lenguaje y qué palabras aprenden a asociar con qué objetos de su entorno.

Analizamos en detalle un amplio conjunto de trabajos en los que el profesor Mani empleó la tecnología del eye tracking, reflexionando sobre las cuatro hipótesis principales abordadas en ellos. Se trata de la influencia de la información auditiva en la atención, la repercusión de los conocimientos existentes en el aprendizaje de idiomas, el papel de los intereses del niño en la configuración de su aprendizaje y la determinación de quién, cuándo y cómo elige aprender un niño.

Además, reflexionamos sobre el intrigante contexto de la adquisición de lenguas en entornos multilingües, donde las investigaciones actuales indican que no existen fronteras tajantes entre las lenguas, especialmente en el desarrollo temprano, y que los conocimientos adquiridos en una lengua pueden influir en el procesamiento de la otra.

Por último, la profesora Mani se mostró entusiasmada con los recientes avances que nos permiten considerar la posibilidad de salir de los confinados entornos de laboratorio, en los que se ha basado la mayor parte de la investigación sobre el desarrollo en las últimas décadas, y adentrarnos en el mundo real, donde el eye tracking puede facilitar el estudio de las interacciones naturales con el entorno visual, los cuidadores y los compañeros. Al captar los entornos vibrantes y no filtrados que suelen encontrar los niños, el eye tracking tiene el potencial de permitir nuevos avances en nuestra comprensión de la adquisición del lenguaje.

"Más recientemente, creo que deberíamos alejarnos de mis estériles laboratorios grises y acercarnos más al entorno al que se enfrentan los niños cuando aprenden el lenguaje, e intentar conseguir esos entornos desordenados y ver hasta qué punto los Eye trackers nos permiten captar hacia dónde miran los bebés (...) en todo el glorioso desorden al que suelen enfrentarse los niños pequeños".

Vea el siguiente vídeo para desentrañar los entresijos de la adquisición del lenguaje, comprender el papel del eye tracking en su estudio y obtener valiosas ideas de la propia profesora Mani.

Información relacionada

A continuación encontrará una selección de publicaciones que informan sobre los trabajos mencionados en la entrevista, en los que se empleó la tecnología Eye tracking:

Ackermann L., Hepach R. & Mani N. (2020). Los niños aprenden palabras más fácilmente cuando están interesados en la categoría a la que pertenece la palabra . Ciencia del desarrollo 23 (3), e12915.

Outters, V., Schreiner M. S., Behne T. & Mani N. (2020). Maternal input and infants' response to infant-directed speech. Infancy 25 (4), 478-499.

Schütte F., Mani, N. & Behne T. (2020). Inferencias retrospectivas en la confianza selectiva . Royal Society Open Science 7 (2), 191451.

Mani, N. & Ackermann L. (2018). Por qué los niños aprenden las palabras que aprenden ? Perspectivas del desarrollo infantil 12 (4). 253-257.

Schreiner, M. S. y Mani, N. (2017). ¡Escuchen bien! Diferencias de desarrollo en el impacto de IDS en la segmentación del habla . Cognition 160 . 98-102.

Para más información sobre el trabajo de la Dra. Mani, visite el sitio web de su laboratorio y su perfil en Google Scholar .

¿Le interesan artículos similares?

En esta serie de entrevistas, prestigiosos investigadores explican cómo han utilizado el eye tracking en una amplia gama de aplicaciones.

Preparado por

Dr. Mirjana Sekicki

Leer más

5 minutos

3 de julio de 2023

Entrevistado por

  • Dr. Mirjana Sekicki

    Dr. Mirjana Sekicki

    Defensor de la investigación sobre eye tracking, Tobii

    Colaboro estrechamente con investigadores científicos que utilizan el eye tracking en su trabajo. Mi misión es crear un vínculo cada vez más fuerte entre los mundos de la ciencia y la tecnología, para el avance de nuestro conocimiento y bienestar colectivos.

Profundizar en los estudios lingüísticos